Noticia EjePrime
El texto legal, aún no definitivo, propone medidas para reducir la carga fiscal sobre la vivienda, impulsar el talento y la innovación, apoyar a pymes y autónomos, y también tener especial consideración hacia jóvenes y familias.
Bruselas también mira a la vivienda. El Parlamento Europeo ha hecho público un informe sobre ‘La crisis de la vivienda en la Unión Europea, con el objetivo de proponer soluciones para lograr viviendas decentes, sostenibles y asequibles’, elaborado por el eurodiputado popular español Borja Giménez Larraz. A esta moción se pueden presentar enmiendas hasta el próximo 20 de octubre y se prevé que el texto definitivo será votado en la Eurocámara en torno al próximo mes de marzo.
En el documento, este eurodiputado presenta una serie de iniciativas divididas en cuatro bloques principales: aumentar la oferta; asegurar la financiación y facilitar la inversión; dar apoyo a la demanda, y también intercambiar y analizar datos. El primero de ellos, incluye la reducción de cargas normativas en la cadena de valor y la promoción de la simplificación, que consiste, a su juicio, en eliminar “obstáculos”, mejorar el acceso a terrenos donde construir, asegurar “el uso eficiente de recursos públicos” y contar con sistemas de impuestos “basados en incentivos”.
Además, solicita a la Comisión Europea la elaboración de informes para identificar y eliminar factores que supongan subidas de precios en los materiales, pide impulsar la productividad y la innovación en los procesos de construcción, prevenir las ocupaciones ilegales, atraer talento e innovación, dar apoyo a pymes y autónomos que trabajan en el sector, así como aumentar la oferta de vivienda para personas/familias vulnerables.
En segundo lugar, Giménez Larraz reclama la movilización de la inversión privada “de forma urgente”, anima a adoptar mecanismos de cooperación entre administraciones públicas y las empresas privadas, y habla de financiación pública mediante la inversión a través de fondos europeos (como el Fondo de Cohesión o los Next Gen), la convergencia entre regiones (sin fragmentar el mercado único) y la labor del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
Además, en términos de apoyo a la demanda, el eurodiputado presta especial atención a los jóvenes, con “incentivos como la exención de impuestos en las transacciones para compradores de primera vivienda”, e insta a los estados miembros a apoyar el acceso de estudiantes a soluciones de alquiler habitacional. En cuanto a los hogares con ingresos bajos y medios, sugiere poner el foco en “trabajadores esenciales”, especialmente pertenecientes a los sectores sanitario, educación y seguridad.
Giménez también destaca a familias numerosas, monoparentales y vulnerables, además de reconocer “la existencia de una brecha generacional en materia de vivienda”. Para las personas sin hogar, propone afrontar la situación mediante la labor conjunta de organismos europeos y estados miembros, sobre todo, en los casos de sin hogarismo infantil.
Finalmente, el popular sugiere la creación de una nueva plataforma de datos sobre vivienda en tiempo real, elaborada por Eurostat, y la elaboración de estudios en torno a los efectos de los alquileres de corta duración sobre los precios de la vivienda, entre otras medidas.
Giménez Larraz concluye que “para los retos complejos, se necesitan soluciones específicas basadas en datos empíricos, que respeten las competencias de gobiernos locales y regionales”. Asegura que “es nuestra responsabilidad (de las autoridades) dejar de lado dogmas ideológicos y trabajar conjuntamente para obtener mejoras tangibles en la vida de las personas” y remata diciendo que “el hecho de no lograrlo pondría en peligro nuestros valores, las sociedades democráticas y la competitividad del continente europeo”. Tener un hogar supone “el primer paso hacia un futuro de libertad”, algo que también es necesario para el futuro de Europa, según él.