Noticia EjePrime

GMA, HIP, Wyndham y Christie&Co afirman que los indicadores macroeconómicos son positivos para España actualmente, mientras perciben una desestacionalización del turismo, mejores conexiones aéreas y “auge” en las categorías altas.

El hotelero español pasa por buen momento. “El capital va a seguir entrando en la inversión en este sector, ya que estamos logrando convertir los activos ilíquidos en líquidos”. Así lo ha afirmado Víctor Martí, fundador y consejero delegado de GMA, en Hospitality Real Estate Forum, celebrado este jueves en Madrid y organizado por Planner Exhibitions.

El directivo ha explicado también que el mercado de capitales cuenta actualmente con una tasa de ahorro récord en la Unión Europea, que se mantiene en torno a un 15%; un patrimonio gestionado en activos alternativos que se ha triplicado durante la última década, un volumen de inversión inmobiliaria global de 380.000 millones de dólares (unos 328.000 millones de euros al cambio actual) en el primer semestre de 2025, y la notable internacionalización de las empresas españolas, con exportaciones que han crecido un 53,9% en los últimos diez años.

Martí, con responsabilidad en Atom, socimi de GMA y Bankinter Investment, ha adelantado que la firma ha decidido “adelantarse e ir a contracorriente, apostando por la internacionalización” y ha avanzado que próximamente lanzará “un nuevo vehículo de inversión que tenemos ya en proceso de due diligence, y se dirigirá a mercados internacionales, como las Américas”. Ha rematado que “vamos a agregar capital español y llevarlo por el mundo a fin de mitigar riesgos para los inversores”.

En una mesa redonda sobre inversión, Montse Rius, managing director en Hotel Investment Partners (HIP) y socia en Mujeres en Hospitality, ha manifestado que la industria turística en España “sigue creciendo y tanto la demanda como la inversión arrojan buenas perspectivas”. Y ha añadido que, en los destinos vacacionales, las temporadas se están extendiendo “con crecimientos a doble digito fuera de los meses de plena temporada”. Ha puesto como ejemplo Baleares, que en octubre ya suele lograr resultados positivos (no solo break even). La directiva ha explicado que meses como abril, mayo, septiembre y octubre crecen con fuerza en el ámbito turístico, debido a dos factores principales: el demográfico, ya que cada vez hay más parejas (sin hijos) y seniors que viajan, y una oferta más atractiva por parte del sector “que hace que la gente viaje más”.

Por su lado, Alejandro Scholtz, development director en Iberia&Lusophone Africa en Wyndham Hotels&Resorts, ha destacado que, a la hora de invertir, existen diversas posibilidades, tanto en el segmento urbano como en el vacacional. El inversor necesita “entender bien cada modelo de hotel, la marca y el público al que va dirigido”. Y ha señalado que la región portuguesa de Algarve ahora ya abre sus establecimientos durante todo el año. Scholtz también ha resaltado la importancia de la cercanía de los hoteles con aeropuertos bien conectados, como por ejemplo con los de Londres Stansted y Charles de Gaulle (en París), idea en la que Montse Rius ha coincidido: “la conectividad ayuda mucho a animar la demanda en temporadas valle”, en referencia al aeródromo de la isla griega de Creta y la italiana Sicilia, que están recibiendo muchos fondos con el objetivo de aumentar su capacidad.

Nicolas Cousin, managing director Spain&Portugal en Christie&Co, ha indicado que actualmente quienes más invierten en hotelero son las propias cadenas, seguidas por los inversores privados y, en último lugar, la inversión institucional. Según este ejecutivo, el 75% de la inversión va a cargo de españoles. En cuanto a extranjeros, quienes más expuestos están al mercado nacional son los inversores alemanes y franceses. Y ha vaticinado que “pronto habrá más activos disponibles para invertir en el mercado”. Por categorías, Cousin apunta que los mercado de cuatro y cinco estrellas acaparan hasta un 70% conjunto del volumen de inversión, mientras que los tres estrellas presentan “un auge importante” aunque, por volumen, necesitan transaccionarse más unidades para alcanzar los registros de las gamas superiores.