Noticia EjePrime

Firmas como Rockfield, Brookfield, Nido Living y Bonard coinciden en el mayor interés por parte de los stakeholders hacia Europa, y especialmente España, tanto por su oferta académica como en alojamiento para universitarios.

España y las residencias de estudiantes generan buenos resultados. Así se ha puesto de manifiesto en el evento Why Europe is so Attractive for Student Housing Investment, organizado por Bonard. Samuel Vetrak, consejero delegado de esta consultora, ha destacado que el continente “se beneficia ahora de un mejor posicionamiento en inversión inmobiliaria a nivel global”. Además, la región europea ha registrado durante 2023-2024 (último dato disponible) un 15% de estudiantes internacionales, frente al 11% que contabilizaba en 2016-2017. Vetrak atribuye esta nueva tendencia a “los movimientos demográficos de estudiantes, que se dirigen cada vez más hacia Europa, frente a lo que sucedía en épocas anteriores”. Un sondeo realizado por Bonard indica que un 80% de sus encuestados da por hecho que en 2026 se registrará un aumento en los volúmenes de transacción de activos Pbsa a escala europea, con una mayor parte de stakeholders (un 35%) que estima que este incremento será de entre un 10% y un 20%.

En una mesa redonda con agentes del sector, Vetrak ha señalado “desafíos” en los mercados más demandados históricamente por los estudiantes: Reino Unido, EE UU y Australia, algo que podría llevar a subidas de la demanda en el continente europeo. En esta línea, Juan Manuel Acosta, CIO en Rockfield Real Estate, ha recordado que Reino Unido “ha sido históricamente un imán para los estudiantes, aunque recientemente el Brexit ha complicado las posibilidades de los extranjeros para trasladarse allí”. El directivo ha añadido que “en términos generales, Europa es un destino muy habitual para estudiantes”, además de contar con buenos precios en sus universidades y alojamientos. Más concretamente, el responsable de Rockfield ha indicado que ciertos países están desarrollando una “muy buena labor” al “eliminar barreras”, y ha puesto como ejemplo la iniciativa del Gobierno de España para recibir a estudiantes latinoamericanos mediante un convenio de cooperación académica suscrito con Colombia.

Por su lado, Pedro Sousa, vicepresidente senior en Brookfield, ha explicado que mercados como el británico y el estadounidense se enfrentan a “desafíos y volatilidad”, por lo que Europa está bien posicionada para absorber esa demanda que se pierde fuera del continente. El directivo afirma que “en los últimos años, hemos presenciado como instituciones y escuelas de negocios en toda Europa (con especial énfasis en España, Portugal e Italia, además de Francia) se han posicionado para competir en mercados internacionales, mediante la puesta en marcha de programas académicos impartidos en inglés”. Y ha añadido que también se está dando una institucionalización del mercado Pbsa “que hace que los estudiantes tengan más facilidades para llegar al continente”, además de unos mayores niveles de seguridad a escala global, que convencen tanto a los propios universitarios como a sus padres.

Carlo Matta, consejero delegado de Nido Living, ha resaltado que “no es casualidad” que los centros académicos estén promoviendo cursos en inglés, sino que esto forma parte de la visión de que el desarrollo económico de un país (o región) pasa necesariamente por atraer empresas, algo que va directamente ligado al talento. Argumenta que “los estudiantes y los profesionales prestan atención tanto a la calidad de la oferta universitaria como a la de alojamiento, algo que también aumenta el interés de los gobiernos (estatales, regionales y locales) en los inmuebles Pbsa”. Y remata diciendo que los estudiantes chinos y procedentes de Oriente Próximo “probablemente ya no van a Estados Unidos, debido a la dificultad que les supone”, mientras que “Reino Unido es muy caro y tiene un ambiente ‘populista’ contra los estudiantes extranjeros”, algo en lo que ese mercado coincide con Australia, según Matta.

En cuanto a las transacciones en este (sub)segmento del real estate, el directivo de Rockfield ha destacado que, en los últimos años, tras la pandemia de Covid, se han dado subidas de rentas por encima de los niveles de inflación. Y ha explicado que, junto con Ardian, su firma ha estado adquiriendo activos en toda Europa de forma granular, lo que les ha permitido cerrar una decena de operaciones en los últimos doce meses. “En este asset class, al igual que en otros, las claves están en las relaciones y el conocimiento del mercado a nivel local”, ha concluido.

Matta, por su parte, ha enfatizado que “la calidad de la contraparte es aquello que determina el nivel de riesgo en una transacción: es necesario ‘hablar un mismo idioma’”. El primer directivo de Nido Living ha subrayado también la necesidad de “mantener los canales de comunicación abiertos, así como el contar siempre con asesores legales eficientes”.

En paralelo, Sousa ha explicado que las tendencias en el mercado son cruciales a la hora de llevar a cabo operaciones, ya que “son las que determinan si finalmente los números varían mucho o no”. El directivo también ha indicado que desde Brookfield perciben “el reto de invertir cantidades notables de tiempo” para ponerse en contacto con todos los promotores y los gobiernos locales en multitud de ciudades universitarias en toda Europa. Para rematar, este vicepresidente pronostica un cierre de 2025 “dinámico” en alojamiento para estudiantes, aunque ha indicado que las cifras concretas que se registren dependerán de qué carteras acaben siendo traspasadas.

De cara a los próximos meses, el ejecutivo de Brookfield ha pronosticado que, pese a la volatilidad en los mercados, “se materializarán transacciones de activos con altos niveles de calidad”. Por su parte, el directivo de Nido Living se muestra “cautelosamente optimista”, ya que percibe un mayor interés hacia este tipo de edificios, y también prevé que, con la entrada de más capital, este segmento vivirá un proceso que lo hará “más institucionalizado y profesionalizado”. Mientras tanto, el responsable de Rockfield ha explicado que, a diferencia de 2022 (cuando había mucho capital disponible), ahora solo los players ‘ganadores’ pueden acceder al mercado. Así, vaticina que el número de contrapartes y el de transacciones serán menores durante este otoño.