Noticia EjePrime

Promotoras, consultoras, constructoras y estudios de arquitectura aplican la Inteligencia Artificial en su operativa diaria de forma estratégica para identificar oportunidades y maximizar la gestión, gracias a 700 proveedores.

La Inteligencia Artificial (IA), cada vez más protagonista en el real estate. Según la consultora internacional JLL, ya son más de un 90% las compañías inmobiliarias que usan inteligencia artificial generativa para mejorar su productividad en tareas vinculadas a la escritura, la lectura y el research.

No es su único cometido: las consultoras inmobiliarias cuentan con gran volumen de datos que la IA trata de ‘traducir’ en información financiera, peticiones de inquilinos o rent rolls (informes sobre arrendamientos y salud financiera de un inmueble). Miren Tellería, socia responsable de inmobiliario en PwC, señala a EjePrime que “el sector está logrando notables avances tanto en la identificación de oportunidades de compraventa como a la hora de maximizar la gestión”.

En esta línea, Javier Sánchez, director de tecnología y comunicación en Aedas Homes, destaca que, a nivel global, “firmas como JLL o PwC destacan en el uso de modelos predictivos para valorar activos, optimizar proyectos y detectar microlocalizaciones de demanda”. Y añade que actualmente ya existen más de 700 proveedores de soluciones IA-proptech que dan servicio a este ecosistema. “En construcción, casi el 75% de los profesionales afirma usar IA en diversas fases de las obras”, añade.

Son grandes empresas, como las ‘Big Four’ o cotizadas como Aedas, así como firmas de inversión internacionales quienes más uso dan a la aplicación de la Inteligencia Artificial en su día a día empresarial. “Muchos fondos de private equity han integrado estos procesos de concreción de datos, pero algunas compañías medianas y pequeñas aún no han tenido oportunidad de empezar a trabajar con ellos”, explica Jorge Martín, jefe global de modelos de innovación para mercados de capitales en JLL.

Obras más seguras y sostenibles

Julio Gil Iglesias, director general de la Fundación Laboral de la Construcción, indica que también las grandes constructoras incorporan la IA en la gestión eficiente de proyectos, optimización de recursos, automatización de procesos y en la mejora de la seguridad laboral. Apunta que “se están desarrollando, además, soluciones de IA aplicadas al diseño, la planificación de obras y la sostenibilidad, con el objetivo de lograr una construcción más eficiente, segura y respetuosa con el medioambiente”.

“El objetivo (de esta entidad) es que todo el tejido empresarial del sector, sin excepción, pueda acceder a beneficiarse del potencial transformador de la IA para mejorar su competitividad y sostenibilidad”, agrega.

De labor comercial al diseño

La promotora Aedas ha querido ir un paso más allá y ha creado un ‘equipo IA’ transversal “para repensar procesos y diseñar casos de uso con retorno claro, por lo que han ‘nacido’ cinco ‘agentes inteligentes’”. Uno de ellos es Lara, desarrollada junto con la tecnológica Salesforce, que acompaña a los clientes de esta promotora en el proceso de adquisición de viviendas.

Ruiz Larrea Arquitectura también ha formado un equipo dedicado “exclusivamente” a identificar y probar nuevas herramientas de IA aplicadas a sus procesos de diseño, planificación y gestión de obra. Juan Carlos García, socio de este estudio, afirma que “no solo exploramos la generación visual o de modelos 3D, que es apenas la punta del iceberg, sino también la optimización de datos urbanos, la predicción de costes y la sostenibilidad de los materiales”. García agrega que “este cambio no es incremental, sino estructural y redefine cómo concebimos el trabajo arquitectónico”. No obstante, reconoce que el siguiente paso tiene que ser la integración entre sistemas “por ejemplo, entre plataformas BIM, generadores de normativa y modelos predictivos de impacto energético”, ya que las herramientas “todavía no dialogan entre sí”.

Metrovacesa también ha impulsado proyectos como MiA, un agente virtual basado en IA generativa, que supone el primer contacto de un comprador potencial para la compañía. “Disponible las 24 horas, conoce todas las promociones de la firma y es capaz de interactuar en varios idiomas, comprender el contexto y ofrecer respuestas personalizadas con precisión y agilidad”, señala Carmen Chicharro, directora comercial, de márketing e innovación de Metrovacesa. No obstante, aclara que “entendemos la inteligencia artificial no como un sustituto del valor humano, sino como un complemento que amplifica sus capacidades; MiA no reemplaza al equipo comercial, sino que le permite centrarse en acompañar, asesorar y generar confianza en el cliente”.

Daniel Pérez Colomar, country manager de IWG en España, cuenta con experiencia en empresas tecnológicas. Este directivo segura que “el sector inmobiliario está viviendo un momento de transición, en el que la tecnología pasa de ser una herramienta de apoyo a convertirse en un elemento clave para la competitividad”. Y explica que “un número creciente de empresas están explorando cómo integrar la IA en su estrategia, conscientes de que será uno de los motores de crecimiento en los próximos años”.

En esto coincide Javier Barguñó, socio responsable de Inteligencia Artificial en PwC, ya que la identificación de oportunidades de aplicación y su desarrollo e implementación requieren de un tiempo de maduración. “En la actualidad se está transicionando de las primeras implementaciones hacia un modelo en el que la IA permee la mayor parte de las organizaciones”, señala Barguñó.

Para todos los perfiles

Pérez Colomar resalta que “esta transformación es intergeneracional, ya que el 59% de los empleados jóvenes, de la Generación Z, están enseñando a sus compañeros sénior a usar estas herramientas y, además, el 82% de los directivos afirma que las innovaciones en IA introducidas por estos perfiles más jóvenes han abierto nuevas oportunidades de negocio”. Y remata diciendo que “esta situación demuestra que la inteligencia artificial no es solo una tendencia, sino una realidad que ya impacta en el día a día de las empresas”.

A pesar de esta rápida implantación, en el sector inmobiliario aún hay gran recorrido para la IA. Así, el directivo de JLL indica que “donde pocas empresas están teniendo éxito es en el uso de la IA de una forma estratégica hasta lograr mejorar sus ingresos”, ya que es más complicado trabajar a este nivel, porque se requieren datos de alta calidad y cambios profundos en la gestión de las compañías.

Carmen Chicharro explica que, aunque la adopción de estos sistemas en el real estate aún no es masiva, se observa un crecimiento “muy significativo”, ya que las empresas se encuentran en fase de experimentación. Y cuenta que Metrovacesa ha colaborado con startups a través del programa AI Challenge “con el objetivo de acelerar la curva de aprendizaje del sector y demostrar que la integración de la inteligencia artificial en el negocio es ya una realidad viable”.