Noticia EjePrime
Destaca que es el único sector que ha perdido productividad desde los años 90. En su último informe sobre vivienda, critica la política recogida en la Ley de Vivienda que topa las rentas de alquileres en las zonas tensionadas.
Análisis de la Comisión Europea sobre la situación de la vivienda. El documento de la Comisión Europea ‘Housing in the European Union: Market Developments, Underlying Drivers, and Policies’ hace hincapié en un problema en la actividad del sector que dificulta la producción de oferta de vivienda: su baja productividad y fragmentación empresarial, dos características que juegan en contra del cumplimiento de ese fin. Si históricamente el sector de la construcción se ha venido caracterizando por una productividad baja y en descenso en los últimos años, el paulatino aumento de pequeñas empresas ha provocado un agravamiento de esta productividad, alertan desde Europa.
El trabajo de la Comisión cuantifica en este sector 3,5 millones de empresas en el conjunto de la UE, con una media de 4 empleados por compañía, lo que viene provocando que cuentan con menos capacidad para beneficiarse de economías de escala, invertir en I+D o incorporar innovaciones en sus procesos productivos, factores determinantes a la hora de construir vivienda y a mayor ritmo como demanda el mercado.
De hecho, entre todas las grandes industrias de la UE, la construcción destaca como el único sector que ha registrado un crecimiento medio negativo de la productividad desde los años 90, y señala especialmente a España junto con Italia y Francia como los países en los que esta variable del sector es la más baja de todos los sectores.
La receta proveniente de Europa también analiza el impacto de algunas medidas puestas en marcha por los diferentes gobiernos nacionales, incluido el español. Señala que el control de los precios de los alquileres, tal y como se recoge en la Ley de Vivienda, mediante la declaración de zonas tensionadas por parte de las comunidades autónomas, podría tener efectos contrarios de los previstos. El docuemnto apunta que la fijación de máximos o la congelación de rentas, podría llegar a distorsionar la oferta de vivienda en alquiler y reducir los incentivos para los propietarios, que optarían por sacar del mercado sus activos, lo que añadiría problemas a un parque de vivienda social que se cifra en torno al 1% del total.
Esta retirada de activos del mercado, señala el trabajo de la Comisión, junto a la falta de obra nueva podría provocar también un deterioro de la vivienda, ante la falta de ayudas a los propietarios para su renovación y mejora.
El ‘Housing in the European Union: Market Developments, Underlying Drivers, and Policies’ señala que “el entorno regulatorio influye en la escasa respuesta de la oferta. Aunque algunas de estas regulaciones se establecen a nivel de la UE, muchas son nacionales o incluso locales, lo que puede obstaculizar los objetivos globales de aumentar la vivienda disponible y mejorar la asequibilidad”.
Alquileres de corta duración
Dentro de sus cerca de 90 páginas, la Comisión Europea también dedica parte de su informe al auge de los alquileres de corta duración en las zonas turísticas. Así señala que este aumento de este tipo de alquileres está íntimamente relacionado con el incremento de los precios y de los alquileres. “Aunque la actividad turística lleva varias décadas creciendo en Europa, la expansión de los alquileres de corta duración en los últimos diez años ha reforzado el vínculo entre el turismo y el mercado de la vivienda”, señala la Comisión.
Así añade como este aumento del turismo y de las plataformas de alojamiento compartido han contribuido a una subida de los alquileres y los precios de la vivienda en ubicaciones privilegiadas, como es el caso de los centros históricos de las ciudades, por lo que reclama que las medidas de política pública sean específicas y equilibradas, dirigiéndose principalmente a las zonas más afectadas.



